Bases de datos terminológicas: definición y funcionamiento

front-blog-entr2

Las bases terminológicas, también conocidas como bases de datos, son un recurso que podría denominarse como fundamental para toda aquella persona que desarrolle una tarea de contenido lingüístico; ya sea traductor, terminólogo, o lingüista. Son listas que recogen información lingüística o conceptual de términos. Estas permiten la consulta para la verificación de información y garantizan la coherencia tanto terminológica como de registro a lo largo del documento con el que se está trabajando.

Cada término incluido en una base de datos se denomina entrada terminológica. Una entrada terminológica debe incluir toda la información existente acerca del concepto que aborda. Hay distintos factores a tener en cuenta al momento de estructurar una base terminológica. Entre ellos pueden incluirse el campo de estudio, el área, de ser específica, y por ejemplo en el caso de un traductor, el cliente.

Hay dos elementos obligatorios en toda base terminológica:

El término: este puede estar formado por una o varias palabras, una sigla, un símbolo, etc.

La traducción: esta entrada en particular puede repetirse en el caso de que la base de datos sea plurilingüe.

Pueden incluirse otros elementos a discrecionalidad de quien la estructure y su fin. Algunos de estos son: definición, registro, género, clase de palabra, imagen, etc.

Al armar una base terminológica son muy importantes la precisión y la claridad. ¿Qué quiere decir esto? Que debe proveer información puntual (economía de tiempos) que no debe estar mezclada. Por esto se recomienda incluir un campo por columna, como por ejemplo: género y tipo de palabra; y un concepto o entrada terminológica por fila.

Fuente de la imagen: http://tradugeek.com/2015/07/traducir-en-trados-studio-2015/
Fuente de la imagen: http://tradugeek.com/2015/07/traducir-en-trados-studio-2015/

A grandes rasgos puede discriminarse una base terminológica creada por una persona para su uso particular de aquellas a las que tendrán acceso más de un individuo. Asimismo, en este segundo grupo cabe diferenciar las bases terminológicas de uso privado (para un proyecto grande en el que trabajarán varios traductores) de las de acceso público. En ambos casos existe hoy por hoy la opción de utilizarlas en red, lo que brinda la posibilidad de su actualización permanente e instantánea.

Una de las herramientas de gestión terminológica de mayor uso es SDL MultiTerm 2015. Este software permite gestionar, almacenar y compartir toda la terminología que abarca un proyecto con todos los participantes. El programa se puede integrar a SDL Trados Studio y se lo utiliza para garantizar que el contenido original se traduzca con coherencia y calidad. Entre sus principales funciones se encuentran la opción de añadir hipervínculos a la base terminológica, almacenar infinitos términos en cualquier tipo de lengua e importar o exportar bases terminológicas provenientes de otro software, como por ejemplo MS Office.

Fuente de la imagen: https://localizationlocalisation.wordpress.com/tag/sdl-studio/
Fuente de la imagen: https://localizationlocalisation.wordpress.com/tag/sdl-studio/

También debe hacerse mención a Wordfast Pro, otra herramienta de gestión terminológica que permite modificar su interfaz según la preferencia personal y es compatible con software de traducción automática para asistir al traductor en caso de que el glosario no contenga información específica. Al igual que SDL Multiterm, es compatible con otros programas y formatos como InDesign, MS Office, HTML, etc.

Fuente de la imagen: https://localizationlocalisation.wordpress.com/tag/wordfast/
Fuente de la imagen: https://localizationlocalisation.wordpress.com/tag/wordfast/

 

Bibliografía: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3823/1/BDT_enInternet.pdf

http://www.arttra.es/las-bases-de-datos-terminologicas/

http://www.sdl.com/es/cxc/language/terminology-management/multiterm/

http://www.wordfast.com/products_wordfast_pro_3

https://en.wikipedia.org/wiki/SDL_MultiTerm

Damian Santilli y otros (2016) Manual de informática aplicada a la traducción, Buenos Aires: Editorial CPTCBA

Deja un comentario